Mostrando entradas con la etiqueta Bruce Springsteen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bruce Springsteen. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de diciembre de 2013

TOP TEN (52): VILLANCICOS ROCKEROS by @inigoramirezesc


Como él mismo dice, era inevitable, así que @inigoramirezesc nos trae su TOP TEN de villancicos rockeros, algo muy propio de estas fechas y que demuestra que no hay grande del rock que se precie que no tenga su versión navideña. 
Hoy 10 muestras de la mano del gran @inigoramirezesc. Estas son:

domingo, 27 de octubre de 2013

VERSIONES (33): OH, PRETTY WOMAN - Roy Orbison, 1964


De nuevo @RockologiaTwit, dueño y señor de Rockologia y un clásico de las versiones domingueras del KIDS WANNA ROCK, acude a la palestra, esta vez con un tema inmortal de una de las voces más dulces de la historia del rock. Por supuesto es el "OH, Pretty Woman" del fabuloso Roy Orbison.
Aquí nos deja original y 4 excelentes covers:

domingo, 14 de julio de 2013

VERSIONES (18): PROUD MARY - Creedence Clearwater Revival, 1969

De nuevo @RockologiaTwit, el responsable de que ROCKOLOGIA sea uno de los blogs de referencia en cuanto a rock se refiere, visita VERSIONES en KIDS WANNA ROCK, un espacio en el que se siente infinitamente cómodo. Estas son sus versiones:

PROUD MARY - Creedence Clearwater Revival, 1969 ("Bayou Country")


lunes, 8 de julio de 2013

HUMAN TOUCH - Bruce Springsteen, 1992


En ocasiones me pregunto si 42 años escuchando música han servido para algo. Probablemente no, y es que leer a los gurús de la crítica y prensa musical me parece desalentador, sobre todo cuando compruebo que detestan discos, temas y músicos con los que yo comulgo. Esa es la principal razón por la que uno se anima a comenzar un blog, básicamente para poder opinar libremente sobre los álbumes que por unos motivos u otros me han llegado dentro. Es por supuesto el caso del "Human Touch" que en 1992 se marcó Bruce Springsteen. Crítica y público lo han desahuciado, pero a mi me parece un pedazo de disco.

domingo, 16 de junio de 2013

VERSIONES (14): SUMMERTIME BLUES - Eddie Cochran, 1958

@RockologiaTwit, el tipo que magistralmente conduce ROCKOLOGIA, uno de los blogs en los que el rock continúa haciéndose grande, vuelve a la carga en las VERSIONES de KIDS WANNA ROCK, esta vez con un clasicazo absoluto.
Aquí lo tenéis:

SUMMERTIME BLUES - Eddie Cochran, 1958 ("Summertime Blues"/"Love Again")


jueves, 6 de junio de 2013

TAL SEMANA COMO ESTA (II)

3 de Junio de 1949
Última aparición de Hank Williams en el Louisiana Hayride, el mítico programa country.


4 de Junio de 1972
Pink Floyd comienza a grabar "The Dark Side Of The Moon" en los estudios Abbey Road de Londres.


5 de Junio de 1964
The King Bees publican su primer sencillo, "Liza Jane". Su vocalista era David Jones.


6 de Junio de 1969
Rod Stewart firma por Mercury Records.


7 de Junio de 1969
El primer concierto de Blind Faith se celebra en el Hyde Park de Londres.


8 de Junio de 1969
Brian Jones anuncia oficialmente su salida de los Rolling Stones.


9 de Junio de 1972
Bruce Springsteen firma por Columbia Records de la mano de John Hammond.


jueves, 30 de mayo de 2013

TAL SEMANA COMO ESTA (I)

27 de Mayo de 1994
Comienza en Burbank la gira de reunión de los Eagles tras 14 años de separación.


28 de Mayo de 1977
Bruce Springsteen termina la batalla legal contra su manager Mike Appel.


29 de Mayo de 1983
Kiss ofrece su último concierto con su maquillaje tradicional hasta 1996.


30 de Mayo de 1978
Led Zeppelin comienza a grabar "In Through The Out Door", su octavo álbum de estudio.


31 de Mayo de 1976
The Who establecen el récord de decibelios en el Charlton Athletics Grounds de Londres.


1 de Junio de 1964
Los Rolling Stones aterrizan en el Kennedy Airport de Nueva York para su primera gira U.S.A..


2 de Junio de 1973
La Electric Light Orchestra comienza su primer tour americano en San Diego.



domingo, 23 de diciembre de 2012

DARKNESS ON THE EDGE OF TOWN - Bruce Springsteen, 1978


A comienzos de la década de los 70 Bruce Springsteen ya había formado varias bandas con las que trataba de abrirse camino en el descarnado mundo de la música. Child, Still Mill o The Bruce Springsteen Band fueron algunos de los grupos que iniciarían la carrera de Springsteen, grupos donde además formaría junto a algunos de los músicos que le iban a acompañar en su dilatada trayectoria. Carl West era el tipo que se encargaba de la representación de aquellas bandas, y en 1971 hablaría de su representado a Mike Appel, el hombre que llevaba a los psicodélicos Sir Lord Baltimore. En 1972 Appel preparaba un contrato con Springsteen y le conseguía una audición con CBS a través del caza talentos de la discográfica, John H. Hammond. Springsteen firmaba por CBS y el propio Mike Appel participaría en la producción de "Greetings From Asbury Park, N.J." en 1973, "The Wild, The Innocent And The E Street Shuffle" en ese mismo año y "Born To Run" en 1975. 
Durante la grabación de "Born To Run" a Springsteen comenzaron a no gustarle ciertos aspectos de la dirección y producción de Mike Appel, así que finalmente le reemplazaría por Jon Landau en 1976, abriéndose una batalla legal que terminaría fuera de los tribunales. Landau abriría el camino musical y político a Springsteen alejándole del aventurero romanticismo que proponía Appel.
Así que después de dos años Springsteen volvía al estudio, en este caso los Record Plant de Nueva York, para grabar la que se iba a convertir en probablemente la joya de su carrera. El dos de Junio de 1978 se ponía a la venta "Darkness On The Edge Of Town", producido efectivamente por Jon Landau, ayudado en aquellas labores por el propio Springsteen y por el guitarrista Steven Van Zandt.
Verdaderamente a Springsteen le salió una obra maestra. No cosechó las ventas de "Born To Run", el álbum que le situó en escena, pero posee un sabor y una intensidad superiores. Un álbum oscuro con ciertas dosis de optimismo que se inspira en los difíciles momentos que atravesaba la clase obrera norteamericana a mediados de la década de los 70. Unas letras certeras y una música de ensueño para un trabajo insuperable.  Es verdaderamente asombrosa la profundidad y la belleza con la que Springsteen expresa las preocupaciones de su país en aquellos tiempos difíciles y como es capaz de plasmarlo en "Darkness On The Edge Of Town"
Las fotos usadas para la portada y contraportada de "Darkness On The Edge Of Town" ya indican en cierto modo lo que vamos a encontrar en el interior del disco. En la portada Springsteen viste la famosa chupa de cuero del "Born To Run", la que le convirtió en icono, pero en la contraportada ya aparece sin ella, despojado de toda la superficialidad de su recién estrenado estatus de estrella del rock, vestido con una simple camiseta blanca, como cualquier obrero protagonista involuntario del disco. Sorprendentemente diferente del excelente "Born To Run", le supera en su claridad y en su profundidad de pensamiento. 
Las historias más banales y cotidianas se convierten en relatos absolutamente convincentes de la mano de Springsteen, el mago que las transforma en cuentos simples, honestos y valientes despojados de cualquier tipo de artificio musical, sólo mecidas por melodías de extrema belleza.
Es en este punto, en el compositivo donde Springsteen y sus chicos parecen haber trabajado más duro que en álbumes anteriores, logrando unos arreglos aparentemente sencillos que esconden una complejidad realmente adicitiva. La composición constituye un magnífico conjunto en el que cada corte del disco obtiene protagonismo propio. La música de la E Street Band se antoja mejor que nunca, reemplazando el muro de sonido del "Born To Run" por un estilo más minimalista en el que cada instrumento se escucha con definitiva claridad. El piano de Roy Bittan, la batería de Max Weinberg, los teclados de Danny Federici, el saxo del gran Clarence Clemons, la guitarra de Steven Van Zandt o el bajo de Garry Tallent, se muestran completamente aprovechados, seguros de si mismos, ocupando el espacio que les pertenece sin molestar a sus compañeros.
"Darkness On The Edge Of Town" comienza de manera gloriosa. "Badlands" trancsurre por derroteros hasta cierto punto optimistas mientras Springsteen se muestra apasionado y relativamente triste al mismo tiempo. Una llamada de atención para mantenerse alerta ante las adversidades. "Adam Raised A Cain" se observa emocional en exceso mientras que Springsteen llega a manifestar incluso enfado, en medio de la sorpresiva aparición de una guitarra eléctrica. "Something In The Night" es una joya en forma de balada larga, hermosa y honesta. "Candy's Room" se convierte en uno de los puntos álgidos gracias a un fabuloso piano que tranquilamente conduce a un estribillo lleno de visión e imaginación. Apasionada y desesperada como debe ser una canción de amor, aunque se trate de ese otro tipo de mujeres. "Racing In The Street" homenajea a todos aquellos que vivieron, crecieron y trabajaron en aquel New Jersey obrero, mientras que "The Promised Land" regala una optimista melodía sobre el duro día a día laboral, una especie de preparación en la superación de los problemas. "Factory" se antoja como una especie de continuación en forma de corta y melódica pieza sobre las dificultades de la jornada de trabajo. "Streets Of Fire" nos deja unas voces memorables para un corte basado en una melodía sencilla pero sumamente eficaz, documentando las vidas de los ignorados y perseguidos.Una obra maestra en si misma que regala la que probablemente sea la mejor interpretación vocal de la carrera de Springsteen. "Prove It All Night" posee un inmenso estribillo que le coloca como el tema más popular del disco y "Darkness On The Edge Of Town" finaliza el álbum al que titula de manera hosca y grandiosa, en oposición al mágico "Born To Run"
"Darkness On The Edge Of Town" es sin duda la piedra angular de la carrera de Bruce Springsteen, una joya total e implacable que nadie debe dejar de escuchar. "Born To Run" puso los focos y el estrellato sobre las espaldas de Springsteen. "Darkness On The Edge Of Town" sin embargo, lo situó retrocediendo hacia las sombras para hacer frente a sus propios demonios. Es probablemente la búsqueda más desgarradora y llena de alma de toda su discografía.