Mostrando entradas con la etiqueta 60s. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 60s. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de diciembre de 2014

ARE YOU EXPERIENCED - The Jimi Hendrix Experience, 1967. Crìtica del álbum. Reseña. Review.


Al principio de los tiempos Jimi Hendrix era un humilde guitarrista de blues que había girado con grandes como B.B. King, Sam Cooke, Soloman Burke o Chuck Jackson. Llegó un momento en el que a este músico nacido en Seattle se la pasaba por la cabeza iniciar una carrera en solitario, empujado por Linda Keith, novia por aquel entones de Keith Richards, así que se trasladaba a Inglaterra, el país donde se estaba desarrollando de un modo frenético aquel importantísimo auge del rhythm and blues y del blues que culminaría con la Invasión Británica. Con Chas Chandler, primer bajista de los Animals, como manager, tras ser rechazado por el inefable Andrew Loog Oldham, Hendrix se hacía con los servicios del baterista Mitch Mitchell, un músico de sesión londinense de influencias jazzísticas, y con los del guitarrista reconvertido a bajista Noel Redding, a quien conocía en una audición para los Animals y de quien le impresionaron sus progresiones de blues.


lunes, 10 de febrero de 2014

LIVING THE BLUES - Canned Heat, 1968


Cuando en 1965 dos chavales llamados Alan Wilson y Bob Hite formaban Canned Heat en Los Angeles poco podían sospechar que tan sólo cuatro años más tarde habrían actuado ya ante las inmensas audiencias de los festivales de Monterrey y de Woodstcok. Wilson y Hite tomaron el nombre de su grupo del tema "Canned Heat Blues" del bluesman Tommy Johnson, en una muestra más de su pasión por el blues. Algunas idas y venidas de músicos culminarían con la publicación de "Canned Heat" en 1967, su primer álbum de estudio oficial tras el que la banda conformaba su alineación  más clásica al sustituir Adolfo de la Parra al baterista Frank Cook. Junto a ellos, el guitarrista Henry Vestine y el bajista Larry Taylor marcarían una época.

lunes, 20 de enero de 2014

CHEAP THRILLS - Big Brother And The Holding Company, 1968


El 10 de Junio de 1966 la vocalista Janis Joplin debutaba en el Avalon Ballroom de San Francisco con los Big Brother And The Holding Company, una banda que habían formado el bajista Peter Albin y los guitarristas Sam Andrew y James Gurley con la incorporación del baterista Chuck Jones. Abrirse camino en la San Francisco de la década de los 60, donde multitud de grandísimas bandas experimentaban con la psicodelia y el acid rock, no era tarea fácil, pero con la llegada de Joplin la banda comenzó a labrarse un nombre en la escena musical de la ciudad.

lunes, 13 de enero de 2014

A WHITER SHADE OF PALE/LIME STREET BLUES - Procol Harum, 1967


El 12 de Mayo de 1967 Procol Harum publicaban su primer sencillo. "A Whiter Shade Of Pale" en la cara A y "Lime Street Blues" en el lado B. Dos temas conceptualmente muy diferentes pero que encumbrarían a los británicos al número uno de las listas británicas y al cinco de las estadounidenses sin apenas promoción. Un sencillo que significaría el impulso necesario para lanzar la carrera de una de las bandas pioneras en la formación y extensión del rock progresivo y del rock sinfónico.

viernes, 10 de enero de 2014

SWEETHEART OF THE RODEO - The Byrds, 1968


En el Otoño de 1967 las tensiones existentes entre los miembros de los Byrds explotaron finalmente y dieron con el baterista Michael Clarke y con el guitarrista David Crosby fuera de la banda. Precisamente todo aquello sucedía durante el proceso de grabación de "The Notorius Byrd Brothers", álbum que se terminaría con bateristas de sesión. Desde ese momento Roger McGuinn y Chris Hillman se quedaban solos al mando de la nave, así que reclutar nuevos miembros se convertía en una obligación.

jueves, 19 de diciembre de 2013

THE KINKS ARE THE VILLAGE GREEN PRESERVATION SOCIETY - The Kinks, 1968


Cuesta imaginar que los tipos que habían movido los cimientos del rock con el riff distorsionado del "You Really Got Me" de 1964 pudieran facturar un trabajo como el "The Kinks Are The Village Green Preservation Society" que publicarían en 1968, tan sólo cuatro años más tarde. Pero el talento innato de su indiscutible líder Ray Davies ya había dado muestras del camino por el que llevaba a los Kinks tras el "Face To Face" de 1966 y el "Something Else By The Kinks" de 1967.

miércoles, 23 de octubre de 2013

HUSH/ONE MORE RAINY DAY - Deep Purple, 1968


Chris Curtis, baterista y miembro fundador de los Searchers, grupo de la escena Mersybeat de Liverpool, llegaba a Londres a comienzos de 1968 con la intención de formar una nueva banda ayudado por Tony Edwards, el hombre de negocios londinense. Aquella banda se llamaría Rondabout y Edwards encontraría financiación para el proyecto con John Coletta y Ron Hire. El teclista Jon Lord, un músico de formación clásica, en ese momento en los Artwoods de Art Wood, hermano de Ron, se unía al proyecto, básicamente porque era compañero de piso de Curtis en el Londres de finales de los 60.

viernes, 20 de septiembre de 2013

THE DOORS - The Doors, 1967


En verano de 1966 Arthur Lee, vocalista de Love, recomendaba a Elektra Records, su compañía discográfica, una banda llamada The Doors que tocaba en el Whiskey a Go Go de Los Angeles. Jac Holzman, presidente de la compañía, y Paul A. Rothchild, productor, presenciaban dos actuaciones y decidían contratarlos.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

COME ON / I WANT TO BE LOVED - The Rolling Stones, 1963


Pasarían muchas cosas desde que unos desconocidos llamados The Rollin' Stones debutaban en directo en el Marquee Club de Londres el 12 Julio de 1962. Mick Jagger, Keith Richards, Brian Jones, Ian Stewart y Mick Taylor ponían en escena aquella noche su particular visión del blues eléctrico de Chicago y atacaban sin piedad temas de Chuck Berry y Bo Diddley, ídolos confesos de sus primeros acordes.

viernes, 23 de agosto de 2013

AFTERMATH - The Rolling Stones, 1966



Cuando en 1966 los Rolling Stones publicaban "Aftermath" la banda ya había colocado algunos temas que probaban en cierto modo la maestría y el genio compositivo de Mick Jagger y Keith Richards. Piezas como "Heart Of Stone" y "I'm Free" del "Out Of Our Heads" de 1965, "(I Can't Get No) Satisfaction" de su edición norteamericana y "Get Off Of My Cloud" del "December's Children (And Everybody's)" del mismo año, mostraban que la pareja aunaba el suficiente talento como para convertirse en una de las más prolíficas y exitosas parejas compositivas de la historia del rock.

viernes, 16 de agosto de 2013

BUFFALO SPRINGFIELD AGAIN - Buffalo Springfield, 1967


Buffalo Springfield fue una banda de rock que surgió del circuito folk. El teclista y guitarrista Stephen Stills trajo el country y el folk más tradicional desde el sur, al tiempo que el guitarrista Richie Furay llegaba también con una leve sensibilidad country. Furay había conocido a Neil Young, parte de la escena folk canadiense, en Nueva York, y las raíces country de Buffalo Springfield se completaban con el baterista Dewey Martin, un tipo que había tocado para gente como Carl Palmer o Roy Orbison. El quinteto se cerraba con el bajista Bruce Palmer, amigo de Young.

miércoles, 29 de mayo de 2013

WEDNESDAY MORNING, 3 A.M. - Simon & Garfunkel, 1964


Paul Simon y Art Garfunkel crecieron en el Kew Gardens Hills del Queens de Nueva York, donde formaban parte de una nutrida comunidad judía. Amigos y compañeros de clase desde temprana edad, pronto comenzaron a escribir sus propios temas, unas composiciones donde el tremendo impacto de los Everly Brothers era ya una evidencia.
En 1957 el dúo debutaba con "Hey, Schoolgirl", un modesto éxito que les inspiraría la suficiente confianza como para aspirar a cotas más elevadas.
Simon y Garfunkel iniciaron estudios universitarios y no fue hasta 1963 cuando comenzaron a adquirir notoriedad en la escena folk del Greenwich Village de Nueva York, momento en el que Paul Simon le muestra a Art Garfunkel algunas composiciones propias que les empujan lo necesario como para emprender una carrera discográfica.

lunes, 27 de mayo de 2013

LED ZEPPELIN - Led Zeppelin, 1969


Cuando la etapa Yardbirds llegó a su fin, Jimmy Page, su último guitarrista, reputado músico de sesión de la escena británica, puso todo su empeño en reflotar un grupo que había adquirido connotaciones casi míticas.
Para ello Page reclutó a John Paul Jones, bajista y teclista, también uno de los más solicitados músicos de estudio del fin de década en el Reino Unido.
Un desconocido vocalista llamado Robert Plant, y un baterista aún más desconocido, John Bonham, sugerido por el propio Plant, ambos de diecinueve años, completaban la formación de los New Yardbirds.
Tras una broma de Keith Moon, el baterista de los Who, y algunas sugerencias del manager Peter Grant, la nueva banda pasaría a la historia como Led Zeppelin.

miércoles, 15 de mayo de 2013

BLACK MONK TIME - Monks, 1966


Tras la Segunda Guerra Mundial el ejército estadounidense fue uno de los poderes de ocupación en la Alemania de post guerra. El auge de la Guerra Fría convirtió la presencia militar norteamericana en parte integral de la sociedad de Alemania Occidental. 
Es a mediados de los 60 cuando cinco militares estadounidenses destinados en Alemania decidieron formar una banda que aunase de manera integrada la música de Chuck Berry con los nuevos sonidos llegados con la Invasión Británica. Pero aquello se les fue de las manos.

lunes, 15 de abril de 2013

STEPPENWOLF - Steppenwolf, 1968


En otoño de 1967 una banda canadiense llamada Sparrow, liderada por John Kay, un tipo cuya familia había huido de Alemania Oriental, se asentaba en Los Angeles. Allí conocerían a Gabriel Mekler, músico y miembro del staff de Dunhill Records. Sería el propio Mekler quien sugeriría a Kay el cambio de nombre del grupo, en parte preocupados por las duras leyes locales de inmigración y en pos de una supuesta identidad estadounidense. 
Una novela de Herman Hesse iba a ser la inspiradora del nombre de una banda, Steppenwolf, que pasaría a la historia del rock en base a unas propuestas musicales innovadoras y originales en torno a las cuales se asentarían muchos de los cimientos de la evolución que el rock iba a experimentar en la década de los 70.

sábado, 13 de abril de 2013

ANIMALISM - The Animals, 1966


A menudo los Animals fueron despreciados. Ser una banda de versiones era algo que muchos puretas no pudieron soportar, pero creo no equivocarme al decir que realmente fueron la mejor banda de blues británico de la década de los 60.
En Noviembre de 1966 los Animals lanzaban su último artefacto como The Animals. Se trató de "Animalism", una excelente selección de temas en la que la nueva encarnación de la banda demostraba como habían de revisarse los clásicos del género.

jueves, 11 de abril de 2013

LIVE/DEAD - Grateful Dead, 1969


Con la turbulenta década de los 60 llegando a un final entre esperanzador y desastroso, Grateful Dead lanzaba su primer álbum en directo a finales de 1969 tras haber colocado tres álbumes de éxito. A pesar de ese triunfo Grateful Dead tenía por aquel entonces una deuda de dos millones de dólares con Warner Bros., así que a Jerry Garcia se le ocurrió la idea de grabar un directo para financiar parte de esa deuda. 
Grabado en tres noches en el Fillmore West y en el Avalon Ballroom, entre Enero y Febrero del 69, "Live/Dead" se convertía en el primer trabajo en el que la banda iba a poder mostrar su estimulante sonido con la excelencia sonora intrínseca que proporciona el fondo del directo en tiempo real. Un álbum brillante que documenta a la perfección la música de Grateful Dead en su mejor momento encima de un escenario, con una musicalidad absolutamente hermosa y nítida.

domingo, 24 de marzo de 2013

GREEN RIVER - Creedence Clearwater Revival, 1969


El año 1969 fue gloriosamente productivo para Creedence Clearwater Revival, la banda de John Fogerty. En Enero lanzaban "Bayou Country", en Agosto hacían lo propio con "Green River" y en Noviembre finalizaban el año con "Willy And The Poor Boys".
El "Creedence Clearwater Revival" de 1968 había sido el álbum debut de la banda, y junto al "Bayou Country" se había visto lastrado en cierta medida por algunas improvisaciones de larga duración. En "Green River" esas jams de San Francisco dejan paso a composiciones más concisas que concentran las evocaciones sobre un idealizado sur que persiguen a John Fogerty.

martes, 19 de marzo de 2013

12 X 5 - The Rolling Stones, 1964


El 17 de Octubre de 1964 London lanzaba el segundo álbum de estudio de los Rolling Stones para Estados Unidos, el que hacía el tercero de su corta carrera por entonces.
"12 X 5" es sin duda el mejor de los tempranos esfuerzos de la banda, una exaltación de rhythm and blues bajo la que se puede averiguar que hay algo más en aquellos muchachos, que no se trata de la típica regeneración blues británica de comienzos de década. 
Producido por Andrew Loog Oldham, el álbum incluye parte del material grabado por los Rolling Stones en los estudios Chess de Chicago durante su primera gira por los Estados Unidos.

sábado, 9 de marzo de 2013

VINCEBUS ERUPTUM - Blue Cheer, 1968


Atraídos por la incipiente actividad musical de la ciudad de San Francisco, unos tipos llamados Blue Cheer llegaban allí en 1967 desplazándose desde California. Tras presenciar la actuación de Jimi Hendrix en el festival de Monterey, Blue Cheer se convertía definitivamente en un trío. En una época, finales de los 6o, en la que no existía como tal el concepto de power trio, Blue Cheer se encargó de definirlo.
En 1968 Blue Cheer lanzaba su impresionante álbum de debut. "Vincebus Eruptum" se convirtió en una obra maestra del primitivo metal y hard rock. Black Sabbath y Deep Purple lo habían hecho desde Europa y les fue reconocido. Blue Cheer lo hizo en Estados Unidos, pero no corrieron la suerte de sus coetáneos europeos.
Un álbum absolutamente adelantado a su tiempo en el que el sonido duro, ruidoso y energético proporciona envoltorio a un conjunto de seis temas fuertes, caóticos y agresivos.
La producción a cargo de Abe "Voco" Kesh se encaminó a destacar los sonidos de las guitarras por encima de todo, unas guitarras, las de Leigh Stephens, que se transforman violentamente en formidables constructoras de riffs mastodónticos gracias a los fuzztones y overdrives, amén de la técnica individual del señor Stephens, un auténtico maestro en el arte del golpeo de las cuerdas, algo que se hace evidente en las fases rítmicas.
Aquel tipo de producción dificultó en cierto modo el sonido de los solos o de las improvisaciones, aunque puede que sea esa una de las razones que otorgan a "Vincebus Eruptum" ese áurea mágica que lo envuelve.
El bajo y la voz de Dickie Peterson, el alma del trío, y  la batería del feroz Paul Whaley, también quedan algo oscurecidos por el predominio de la guitarra, aspecto que posteriores remasterizaciones han solventado.
La música de base blues sirve de excusa para unos sonidos mucho más agresivos que crean un nuevo concepto que evolucionaría con el tiempo bajo diferentes prismas. Un trabajo que hoy sería considerado EP merced a sus seis temas  de algo más de media hora de duración que sería de gran influencia para bandas stoner a través de sus poderosos acordes psicodélicos y el uso y sobre todo el abuso de sus equipos de sonido. Tres tíos dándolo todo delante de una pila de Marshalls. Brutal.
Todo ello fluyendo bajo los efectos del LSD. Pero mientras el resto de bandas de San Francisco se sumergían en un sosegado estado de paz y bienestar, Blue Cheer hizo justo todo lo contrario, sonando más alto, más fuerte, más crudo y más enérgico  que nadie.
El inmenso cover del "Summertime Blues" de Eddie Cochran, una bestialidad sobre amplificada que literalmente se come a la de The Who, abre el disco dando un golpe en la mesa. Otra versión, ahora el "Rock Me Baby" de B.B. King continua en esa línea atronadora que domina la totalidad de "Vincebus Eruptum". Ahora "Doctor Please" justifica todo el álbum. Compuesta por Dickie Peterson, como las tres del álbum que no son versiones, presenta un sonido trepidante y una histeria vocal en esta oda a las drogas de ocho minutos gloriosos. "Out Of Focus" es un trallazo psicodélico en el que el trabajo de Stephens con su guitarra da incluso miedo. Algo similar sucede con el "Parchment Farm" de Mose Allison. Termina "Vincebus Eruptum" con el nuevo baño de ácido demoledor que es "Second Time Around".
Desgraciadamente Blue Cheer nunca adquirió el crédito que como banda merecía, y se perdió en el poblado escenario de los grupos psicodélicos de la época.
Cuando el ruido y el talento se juntan, cuando el rock se vuelve enérgico y se toca sin pretensiones, sólo por el mero hecho de disfrutarlo, en ocasiones se convierte en un clásico fuente de inspiración. Es el caso de "Vincebus Eruptum".