Mostrando entradas con la etiqueta Richie Sambora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Richie Sambora. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de septiembre de 2013

VERSIONES (30): WHEN A BLIND MAN CRIES - Deep Purple, 1972


A @RockologiaTwit le gustan las VERSIONES de KIDS WANNA ROCK, y a KIDS WANNA ROCK le apasiona que @RockologiaTwit, frontman de Rockologia, colabore asiduamente con esta sección del blog. Hoy lo borda con un temazo de Deep Purple y algunos de sus mejores covers.
Aquí están:

lunes, 11 de marzo de 2013

AFTERMATH OF THE LOWDOWN - Richie Sambora, 2012


Cuando un músico ha sido parte fundamental de una banda de éxito durante treinta años, componiendo, aportando una guitarra única y regalando su personal voz en muchos de sus temas, suele resultar complicado que la nutrida base de fans de la banda y la llamada prensa especializada, acepten de buen grado sus escapadas en solitario.
Es el caso de Richie Sambora, el guitarrista que durante tres décadas ha hecho de Bon Jovi una de las bandas más exitosas del planeta.
En 1991 Sambora lanzaba su primer álbum fuera del seno de la banda madre. "Stranger In This Town" era un ejercicio de tenacidad, un trabajo lleno de calidad en el que el rock de base blues servía de soporte a una especie de fin de ciclo.
Siete años más tarde, en 1998, "Undiscovered Soul" se presentaba como un trabajo bello, consistente y maduro, un álbum que demostraba sobradamente la capacidad de Sambora para lanzar una carrera en solitario, alejado de Bon Jovi.
Desgraciadamente esos dos esfuerzos de Sambora pasaron sin pena ni gloria, reflejo de esa tiranía con la que público y crítica someten a los grandes pilares de las bandas punteras cuando vuelan por su cuenta.
Por fin, en 2012, llegaba el tercer trabajo de Sambora. "Aftermath Of The Lowdown" corre el mismo riesgo que sus predecesores, si nos atenemos a algunas reseñas casi insultantes, por supuesto carentes de argumentos sólidos, y si nos atenemos también a la coincidencia con el nuevo álbum y gira de Bon Jovi. Sin embargo "Aftermath Of The Lowdown" es un esfuerzo que merece relevancia, una de las sorpresas más agradables que dejó el rock del año 2012.
Luke Ebbin produce junto a Sambora este "Aftermath Of The Lowdown". El mismo tipo que produjo "Crush" y "Bounce" para Bon Jovi, y que fue pieza fundamental en el "It's My Life", tema clave para la carrera de los de New Jersey, se convierte en acertada pareja compositiva para Sambora, y le ayuda a dotar al álbum de una atmósfera íntima y personal pocas veces vista en su trayectoria con la banda.
El excelente trabajo de guitarra y una nueva demostración de como Sambora ha desperdiciado una fabulosa voz durante treinta años, envuelven un disco en el que el guitarrista ha tratado de aniquilar todos los demonios personales que le han asolado en los últimos tiempos.
Una certera mezcla de los gustos musicales de su protagonista en la que blues, rock y soul tienen hueco y en la que una permanente sensación de inmediatez destierra los miserables efectos de las sobre producciones.
Para "Aftermath Of The Lowdown" Sambora se ha nutrido de un muy solvente grupo de músicos de estudio. Aaron Sterling a la batería, Curt Schneider al bajo, Rusty Anderson como segunda guitarra, Roger Joseph Manning Jr. como teclista y Matt Rollings dando luz al órgano y al piano, acompañan a Sambora con el principal mérito de otorgar al álbum de esos tintes de realidad tan evidentes.
Abre el álbum Sambora con "Burn The Candle Down" y su intro de Hammond previa a un feroz asalto de guitarras y poderío vocal de tintes casi épicos. El memorable estribillo de "Every Road Leads Home To You" no esconde un trabajo sobresaliente con las letras. Su intro de piano presenta la voz de un Sambora que fluye con naturalidad. También de fantástico estribillo es "Taking A Chance On The Wind", de excelente trabajo acústico y voz llena de matices.
El genial trallazo rockero "Nowadays" conduce sin remisión a la belleza de "Weathering The Storm", una vez más de fabulosos esfuerzos vocales.
La intro electrónica de "Sugar Daddy" conduce a inmensas guitarras y contagiosos estribillos, mientras que "I Will Always Walk Beside You" se transforma en una brillante y valiente proclama de amor.
La gran ruptura de guitarra en el puente de "Seven Year Gone" deja paso a la sorprendente "Learning How To Fly With A Broken Wing", un volcánico tema que contiene uno de los mejores trabajos de guitarra de todo el álbum.
La melancolía del piano en "You Can Only Get So High" refleja un tema profundamente personal que desemboca en "World", el corte que cierra el álbum como una sublime balada y solemne súplica.
Definitivamente "Aftermath Of The Lowdown" es una de las sorpresas más agradables del año 2012, por su solidez, su frescura, su calidad y por las dificultades añadidas que se le suponen a un tipo como Sambora
Altamente recomendable.    




viernes, 28 de diciembre de 2012

BON JOVI - Bon Jovi, 1984

Hoy en KIDS WANNA ROCK cedemos el testigo a @lolawar69, apasionada del rock y de la fotografía que nos contará sus experiencias juveniles con uno de los discos que más la marcaron en aquella etapa. Espero que su colaboración con el blog sea fructífera, seguro que merecerá la pena. Sin más preámbulos el "Bon Jovi" de 1984 según @lolawar69.


Es 1984. Sentada en el porche de la casa de un amigo bebemos, fumamos y reímos. Alguien ha llegado a última hora con una bolsa de vídeos. Sorteamos entre risas al azar y plantamos uno cualquiera. Vídeos de los Maiden, de los Judas, de Accept, de Thunder, y de repente...se nos congela la imagen en un nuevo vídeo que no termina de arrancar. Todos reconocemos la mayoría de los vídeos que nos gustan, pero este no nos suena de nada. Por fin arranca. Un teclado soberbio y poderoso, inicio de un tema incógnito. ¡Son Marillion!, dice alguno. ¡No tío, parecen los Pink Floyd!. No, abajo a la izquierda pone "Runaway" - Bon Jovi, y encima el que canta está para comérselo.
Desde ese mismo momento mi objetivo es conseguir ese disco para nuestra pequeña emisora municipal donde hacemos un programilla de radio de música rock, e indagar quienes son Bon Jovi. Entonces no había Wikipedia, pero descubro a una banda de New Jersey de cinco componentes que hace glam rock. En cuanto me hago con el disco lo calco en cassette, como siempre, y lo escucho noche y día. Tal es así que hasta mi madre tararea a Bon Jovi mientras guisa.
Descubro un grupo con un sonido muy personal, una voz inconfundible, una batería poderosa y un guitarrista rápido y preciso con una voz de refuerzo a la de Jon Bon Jovi, que parece nacida para cantar en comunión con el líder de sus huestes. 
Un disco este que no es el que le lanza al estrellato, pero que para mi es el más natural y fresco de la banda. Una fusión creada como culmen de unos currículums fabulosos por separado e impresionantes para los receptores, con raíces del rhythm and blues de Atlantic City Expressway o de los sinfónicos Wild Ones.
Una magnífica formación original de músicos impecables compuesta por Jon Bon Jovi, Rictchie Sambora, Tico Torres, David Bryan y Alec John Such, el único que ya no forma con Bon Jovi, que crea un genuino glam rock que perdura en detrimento del rock alternativo creado a principios de los 90.
Me quedo de esta joya de alquimia rockera con el himno "Runaway", tema que no puede, no quiere y no debe cumplir años. O la mil veces tarareada "She Don't Know Me", acompañado por ese vídeo fascinante de macarrillas italianos de barriada de New Jersey. Preciosa es "Shot Throught The Heart", aquella que hacía que se nos cayeran las chapas de la chupa, con frases como "Mientras yo estaba allí solo en la oscuridad me disparaste al corazón", y nos remataba con la bonjoviana criatura que es "Burning For Love". "Estoy ardiendo de amor, lleno de deseo, no puedo saciarme, lo buscaré en ti". Queríamos morirnos las entregadísimas niñas de los de Jersey.
En definitiva, para mi, ya experimentada y abarrotada de rock, este LP sigue siendo y será una joya de mi discografía personal, un descubrimiento genuino del rock de los 80, la BSO de una etapa de mi vida y el nacimiento de una de las grandes bandas americanas de rock.
No se podría entender la existencia de bandas como Cinderella, Poison o Skid Row sin la linterna de Jersey ejerciendo de ojo de Sauron en los horizontes del rock ochentero y los grupos que estaban por llegar.

@lolawar69