No olvidéis pasar por LA BANDA QUE NUNCA EXISTIÓ para dejar vuestra lista de esa posible mejor banda de la historia del rock, en formato comentario o mediante MD a @BlueMonday1971.
Sigue por buen camino la elección de LA BANDA QUE NUNCA EXISTIÓ, gracias fundamentalmente a los nuevos aportes que nos estáis haciendo llegar. Hoy le toca el turno a FRODO, el jefe de todo en FRODOBLOG, un espacio donde el arte se acumula en todas sus manifestaciones, por supuesto altamente recomendable. Además, como es costumbre últimamente, FRODO nos deja explicación ilustrada de sus elegidos.
Sin más esta es LA BANDA QUE NUNCA EXISTIÓ de FRODO:
Tras la publicación de "Tommy" en Mayo de 1969 y la actuación en Woodstcok de Agosto de ese mismo año, Pete Townshend y los suyos decidieron crear un álbum en directo que pasase a la historia. Para ello grabaron multitud de actuaciones. El problema llegaba cuando sentados frente a la infinidad de grabaciones que habían realizado no sabían que incluir, que descartar o por donde empezar. De ese modo los Who embalaron todo su equipo de grabación y se encaminaron a Leeds, una ciudad industrial de clase trabajadora, para grabar de una vez por todas ese directo.
Tras el éxito de "Tommy", la ópera rock que en 1969 consagraba definitivamente a los Who, Pete Townshend quiso prolongar el estado de euforia en el que banda, público y crítica se encontraban sumidos con la realización de un proyecto similar llamado "Lifehouse".
"Lifehouse" se convirtió en un artefacto difícil de manejar, poco comercializable y ni siquiera sus compañeros eran capaces de comprender lo que Townshend estaba tratando de hacer.
Eclipsados primero por los Beatles y los Rolling Stones, después por Led Zeppelin y Black Sabbath, los Who tuvieron sin embargo su momento de máxima gloria entre 1969 y 1971. Sus tremendos directos y la opción de que el rock podía hacer algo novedoso y distinto que habían creado mediante "Tommy" les colocó en la cima más elevada.
Tras el álbum "Happy Jack" de comienzos de 1967, nada hacia presagiar que a finales de ese mismo año la banda británica protagonizaría uno de sus momentos culminantes con la publicación de "Sell Out".
Son muchos y diversos los aspectos que dotan a "Sell Out" de ese mágico envoltorio que le ha hecho llegar hasta nuestros días convertido en uno de los iconos mas reconocibles de The Who. Su impresionante portada, sin duda una de las mejores de su década permite intuir el contenido humorístico y la sensibilidad que se descubrirán en sus trece cortes.
Destaca también el re descubrimiento que de si misma realiza la cultura pop británica tras el Summer of Love de 1967, envolviéndose de una seriedad de la que había carecido hasta ese momento.
Y solo por citar un tercer aspecto iconico de "Sell Out", como no reparar en ese aspecto de radio pirata londinense de la década de los 60, con cuñas comerciales incluidas que llegan a convertirse por derecho propio en temas individuales del álbum.
Musicalmente la banda se encuentra mas integrada que nunca. Un Townshend en la cima de su vena mas experimental, un Entwistle sólido al bajo y frívolo y juguetón con los vientos, autor de muchas de las cuñas, la inocencia vocal que había convertido a Daltrey en bandera mod, y la violencia controlada de Moon, son pruebas palpables de la solidez y madurez que The Who alcanzan en "Sell Out".
La frescura de los trece cortes de "Sell Out", su sofistificación, su variedad de géneros y su modo de interpretarlos, definen su importancia.
El explosivo power pop y las guitarras psicodélicas de "Armenia City In The Sky", la virguería amorosa de "Mary Anne With The Shanky Hands" y su clamor acústico el viaje en múltiples niveles de "Odorono", o ese tema que escuchado en la radio solo advierte su peligrosidad comercial en su decadencia, el indisoluble clásico de "Tattoo", absoluta gloria compositiva de Townshend, inmortal en directo, los firmes elementos de balada pop de "Our Love Was", de inmensa belleza acústica y protagonismo de Entwistle, "I Can See For Miles", o el mejor y ultimo sencillo pop de The Who, la lucha socio política de clases en "I Cant Reach You", la vuelta a la psicodelia de "Relax", el oscuro humor gótico de "Silas Stingy", o la mini opera "Rael", son las muchas y obligadas razones para situar a "Sell Out" en lo mas alto del rock de su década y posteriores, a nivel cultural, compositivo y musical. Icónico es la palabra que acude a mi mente pensando en "Sell Out".
La pomposidad de "Tommy", la intensidad sonora de "Whos Next", o la mágica captura del directo en "Live At Leeds", convirtieron a The Who en la banda superventas que llenaba estadios, pero "Sell Out" es probablemente su mejor álbum.