El Mark II de Deep Purple había recibido demasiadas presiones para terminar a tiempo "Who Do We Think We Are", publicado a comienzos del año 1973, con el objeto de iniciar una nueva y jugosa gira. El problema es que la mítica alineación de los británicos llevaba ya mucha tralla encima, y la verdad es que lo que necesitaban era un descanso. Esta manera de hacer las cosas culminó con la salida del vocalista Ian Gillan de la banda, seguido del bajista Roger Glover, tras su segunda gira por Japón en el verano de aquel 1973, una salida que las habituales tensiones con el guitarrista Ritchie Blackmore habían precipitado.
Mostrando entradas con la etiqueta Ritchie Blackmore. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ritchie Blackmore. Mostrar todas las entradas
miércoles, 1 de octubre de 2014
miércoles, 8 de enero de 2014
LIVE IN MUNICH 1977 - Rainbow, 2006
El 20 de Octubre de 1977, la misma noche en la que se estrellaba el avión en el que viajaban los Lynyrd Skynyrd, Rainbow tomaba el Olympiahalle de Munich para ofrecer uno de los más míticos conciertos de la historia del rock, grabado para el Rockpalast de la televisión alemana. La banda liderada por el genial guitarrista Ritchie Blackmore ya había colocado dos álbumes de estudio en el mercado, el debut "Ritchie Blackmore's Rainbow" en 1975 y el impresionante "Rising" de 1976, y se encontraba en pleno proceso de grabación del excelente "Long Live Rock 'n' Roll" que vería la luz en 1978, así que ya no eran el capricho de un guitarrista despechado, más bien se habían convertido en una de las bandas de hard rock más potentes de la década.
viernes, 29 de noviembre de 2013
PERFECT STRANGERS - Deep Purple, 1984
Allá por 1973 conflictos imposibles de resolver dinamitaban la formación del Mark II de Deep Purple. El line up que más gloria había dado a la banda británica quedaba despedazado con la marcha del vocalista Ian Gillan y del bajista Roger Glover tras la publicación del "Who Do We Think We Are" de aquel mismo año. Después la llegada de David Coverdale y Glenn Hughes cubría aquel hueco y Deep Purple mantenía el tipo con artefactos de la talla del "Burn" o del "Stormbringer", ambos publicados en 1974. La bomba estallaba y Ritchie Blackmore salía del grupo, ocupando Tommy Bolin un vacío imposible de llenar para el "Come Taste The Band" de 1975. En Julio de 1976 Deep Purple anunciaban oficialmente su separación.
sábado, 23 de noviembre de 2013
LA BANDA QUE NUNCA EXISTIÓ (11): GUITARRISTAS
Mientras esperamos más envíos de listas por parte de quienes quieran enviarlas para hacer más fiable el resultado de LA BANDA QUE NUNCA EXISTIÓ, os ofrecemos los 10 guitarristas más votados hasta la fecha. Y ya sabéis, si no estáis de acuerdo sólo tenéis que mandar vuestra votación por comentario en el blog o por MD en Twitter a @BlueMonday1971 para hacer fuerza y colocar a vuestros músicos en las posiciones de privilegio. LA BANDA QUE NUNCA EXISTIÓ: la mejor banda utópica de la historia del rock. Estos son los 10 guitarristas más votados por el momento:
Etiquetas:
Angus Young,
David Gilmour,
Eddie Van Halen,
Eric Clapton,
Jimi Hendrix,
Jimmy Page,
Keith Richards,
LA BANDA QUE NUNCA EXISTIÓ,
Ritchie Blackmore,
Rory Gallagher,
Stevie Ray Vaughan
jueves, 21 de noviembre de 2013
sábado, 9 de noviembre de 2013
FRIDAY NIGHT LIVE (6): Deep Purple - Copenhague, 01/03/1972
Deep Purple - Copenhague, 01/03/1972
1. HIGHWAY STAR
2. STRANGE KIND OF WOMAN
3. CHILD IN TIME
4. THE MULE
5. LAZY
6. SPACE TRUKIN'
7. FIREBALL
8. LUCILLE
9. BLACK NIGHT
Ian Gillan - Voz
Ritchie Blackmore - Guitarra
Roger Glover - Bajo
Jon Lord - Teclado
Ian Paice - Batería
miércoles, 23 de octubre de 2013
HUSH/ONE MORE RAINY DAY - Deep Purple, 1968
Chris Curtis, baterista y miembro fundador de los Searchers, grupo de la escena Mersybeat de Liverpool, llegaba a Londres a comienzos de 1968 con la intención de formar una nueva banda ayudado por Tony Edwards, el hombre de negocios londinense. Aquella banda se llamaría Rondabout y Edwards encontraría financiación para el proyecto con John Coletta y Ron Hire. El teclista Jon Lord, un músico de formación clásica, en ese momento en los Artwoods de Art Wood, hermano de Ron, se unía al proyecto, básicamente porque era compañero de piso de Curtis en el Londres de finales de los 60.
lunes, 9 de septiembre de 2013
RISING - Rainbow, 1976
Tras el "Ritchie Blackmore's Rainbow" de 1975 los antiguos compañeros de Ronnie James Dio en Elf dejaban la formación de Ritchie Blackmore. El teclista Micky Lee Soule era reemplazado por Tony Carey, un tipo que tocaba en una banda llamada Blessings hasta que fue descubierto por Blackmore, quien tras un concierto de Harlot en el Marquee de Londres fichaba también a Jimmy Bain, su bajista y sustituto de Craig Gruber. Por último Cozy Powell, ex baterista de The Jeff Beck Group ocupaba el puesto que dejaba vacante Gary Driscoll.
miércoles, 14 de agosto de 2013
LA BANDA QUE NUNCA EXISTIÓ (1)
Iniciamos una serie, LA BANDA QUE NUNCA EXISTIÓ, con el utópico propósito de encontrar entre todos el que pudiese haber sido el mejor grupo de la historia del rock de haber coincidido en el mismo los músicos que aquí seleccionemos. Este es un blog hecho por y para todos, así que nos gustaría publicar periódicamente vuestras elecciones, como hacemos con las VERSIONES y con el TOP TEN. Hay 9 categorías: vocalista, tres guitarristas, bajista, baterista, teclista, vientos y coros, y podéis mandar vuestra selección mediante MD a @BlueMonday1971 o dejarla aquí mismo, en esta entrada, como comentario. Todas vuestras selecciones se publicarán por orden de llegada los sábados, siempre y cuando tengamos algo para publicar, claro. En el lateral del blog irá apareciendo el estado de LA BANDA QUE NUNCA EXISTIÓ según todas las votaciones que vayan produciéndose. Gracias a todos por vuestra ayuda.
Por cierto, esta es la mía:
Etiquetas:
Bill Ward,
Bon Scott,
John Heliwell,
Jon Lord,
Keith Richards,
LA BANDA QUE NUNCA EXISTIÓ,
Lisa Fischer,
Mike Campbell,
Phil Lynott,
Ritchie Blackmore
viernes, 31 de mayo de 2013
MACHINE HEAD - Deep Purple, 1972
El Mark II de Deep Purple ya había sentado cátedra con el "In Rock" de 1970 y el "Fireball" de 1971, dos álbumes que habían contribuido a la colocación de los cimientos de la explosión que en el rock se iba a producir en la década de los 70.
No contentos con ese estatus muchas veces negado, Deep Purple se encaminaba en el invierno de 1971 a la localidad suiza de Montreaux para grabar la que sería su obra definitiva. Cargados con el estudio móvil de los Rolling Stones y con el increíble ingeniero Martin Birch, los cinco miembros de Deep Purple llegaban al Casino de Montreaux, y ni la hepatitis de su vocalista Ian Gillan, ni el incendio del lugar en el que iban a grabar durante una actuación de Frank Zappa, fueron obstáculo suficiente para impedir la grabación de tamaña obra maestra.
lunes, 22 de abril de 2013
FIREBALL - Deep Purple,1971
Emparedado entre el brutal "In Rock" de 1970 y el memorable "Machine Head" de 1972, el quinto álbum de estudio de Deep Purple, segundo del Mark II, "Fireball", quedó injustamente desterrado por la enorme repercusión de ambos.
Puede que "Fireball", publicado en 1971, sea un trabajo algo menos accesible que "In Rock" o "Machine Head", pero muestra a una banda en absoluto estado de inspiración, una banda que trata de pulir su sonido sin miedo a la experimentación y a la innovación e improvisación.
viernes, 15 de febrero de 2013
DIFFICULT TO CURE - Rainbow, 1981
Por circunstancias que no vienen al caso, Rainbow, la banda que Ritchie Blackmore había formado cuando en 1974 no admitió el cambio de dirección en el nuevo Deep Purple de David Coverdale, había pasado por diferentes y variadas formaciones. En 1980, y tras la gira del "Down To Earth", el baterista Cozy Powell y el vocalista Graham Bonnet abandonaban la banda del mago de las seis cuerdas.
Blackmore quería dar una nueva orientación al sonido del grupo, pero necesitaba un nuevo cantante y también un baterista que además encajasen en ese sonido diferente. Bobby Rondinelli, un tipo que había tocado la batería para diversas bandas menores neoyorquinas fue reclutado por Ritchie Blackmore en 1980. Joe Lynn Turner, el vocalista de Fandango, una banda con pretensiones de rock sureño, fue el encargado de sustituir a Graham Bonnet en ese mismo año.
Blackmore como guitarra y líder de la nueva formación, su viejo compañero Roger Glover con el bajo, el teclista Don Airey, el mismo que había tocado para Black Sabbath y Gary Moore, y las nuevas incorporaciones Turner y Rondinelli, componían el nuevo grupo que como Rainbow iba a dar una vuelta de tuerca en su sonido característico.
En Febrero de 1981 Rainbow lanzaba su quinto álbum de estudio, "Difficult To Cure". Sin entrar a valorar las preferencias por las diversas formaciones de Rainbow, con Ronnie James Dio, Graham Bonnet o Joe Lynn Turner como vocalistas, "Difficult To Cure" obtuvo un sonido de rock clásico a principios de la década de los 80 que en contadísimas ocasiones ha sido reproducido con fidelidad, un sonido que realmente no ha perdido su frescura escuchándolo en la actualidad. La verdad es que Joe Lynn Turner demostró unas dotes como vocalista fuera de toda duda, y Blackmore superó con éxito la tortuosa transición desde el rock duro hasta el rock digamos que más comercial.
Varias acusaciones se vertieron sobre el genio Blackmore tras el lanzamiento del "Difficult To Cure". Dos de ellas sobre todo, deberían ser tenidas en cuenta, se compartan o no. En primer lugar se le acusa de dotar al nuevo sonido de la banda de un enfoque tipo Van Halen, pensando que a pesar de la calidad de los primeros trabajos de Rainbow no había obtenido los resultados comerciales que la banda merecía. En segundo lugar se sigue comentando la orientación AOR que Blackmore decidió para este nuevo álbum, abandonando su consolidada integridad de músico consagrado. Sinceramente, Blackmore sólo trató de adaptarse a los sonidos imperantes en los comienzos de la década de los 80, tal vez con un poquito de Bad Company por aquí y otro poquito de Foreigner por allá, siempre bajo el particular prisma del genio. Un mundo el del rock en constante cambio y adaptación en el que por supuesto Blackmore aportó su granito de arena en forma del que considero un auténtico discazo de inicios de década, puede que símplemente en un estilo de hard rock digamos que progresivo.
"I Surrender" abre "Difficult To Cure" de manera brillante. El clásico de Russ Ballard cobra verdadero sentido de la mano de Ritchie Blackmore y la voz de Joe Lynn Turner asombra ya desde la primera pista, demostrando sin duda una inmensa superioridad sobre Graham Bonnet. Tema potente y optimista que te pone en órbita de cara al resto del álbum. Éxito inmediato y puesta de largo en las radios de todo el mundo incluso hoy en día. "Spotlight Kid" nos devuelve al hard rock con plena intensidad través de una maravillosa sección instrumental que incluye grandes solos de guitarra y teclados a cargo de Blackmore y Don Airey. Emocionantísimo el poderío vocal de Turner. "No Release" continua por la senda del hard rock, esta vez de la mano del soul y del blues. "Magic" arrastra una melódica línea de guitarra que comparte protagonismo con un portentoso Turner. "Vielleicht Das Nächste Mal (Maybe Next Time)" es melódica, depresiva y bonita al mismo tiempo, con Blackmore haciendo llorar a su guitarra suavemente. Fabuloso corte instrumental en el que cobra significado hablar a través de la guitarra. "Can't Happen Here" se transforma en un pedazo de tema de rock clásico, banda sonora de cualquier película sobre catástrofes de la mano de un excelente heavy rock progresivo, en la misma línea que "Freedom Fighter", un trallazo de rock duro de inteligentes letras. "Midtown Tunnerl Vision" presenta otro fabuloso solo a cargo del de siempre. La Novena de Beethoven le sirve a Blackmore para acabar el álbum de asombrosa manera con este instrumental "Difficult To Cure". Sorprendente y decisivo final, puede que incluso algo pretencioso, que se convirtió en básica de sus directos.
Supongo que "Difficult To Cure" no es el mejor disco de Rainbow y supongo también que si es el mejor disco de Rainbow con Joe Lynn Turner, pero lo que está claro es que se trata de un álbum fabuloso en el que cinco músicos excepcionales se dedican símplemente a hacer lo que mejor saben hacer, e independientemente de la orientación que pudiese haber tomado la cabeza pensante de Rainbow, el "Difficult To Cure" es hoy y sin duda, un pedazo de clásico.
miércoles, 13 de febrero de 2013
MADE IN JAPAN - Deep Purple, 1972
El Mark II de Deep Purple se había consolidado como una de las mejores bandas que el rock de inicios de los 70 podía ofrecer. Tres fabulosos trabajos lo confirmaban nítidamente. El impresionante "In Rock" de 1970, el tremendo "Fireball" de 1971 y el éxito rotundo de "Machine Head" en 1972, completaban una espectacular trilogía de rock que colocaba a Deep Purple en lo más alto del escalafón, una situación que les iba a permitir por derecho propio entrar por la puerta grande en su historia.
Semejante colección de música necesitaba una exposición en directo, normalmente el escenario en el que todas las grandes bandas se consolidan, el medio en el que muestran a su público todo su potencial. Deep Purple sólo tenía hasta ese momento un directo editado, aunque muchos de ellos, como el brutal "Live In Stockholm" de 1970 se lanzarían años más tarde. Fue el "Concerto For Group And Orchestra" lanzado a finales del año 1969, un invento de Jon Lord y apoyo de la Royal Philarmonic Orchestra. Un excelente esfuerzo pero alejado de lo que se entiende por un potente directo.
martes, 13 de noviembre de 2012
IN ROCK - Deep Purple, 1970
No es hasta "Deep Purple", su tercer álbum, cuando la banda británica se decide a realizar un verdadero esfuerzo para desprenderse de las influencias de la música de Vanilla Fudge, algo que realmente impregnaba el sonido del grupo. A pesar de que en "Deep Purple" ya se aprecia un sonido más personal, puede que fuese demasiado tarde, ya que la desintegración del Mk I iba a ser un hecho.
El guitarrista Ritchie Blackmore, el teclista Jon Lord y el batería Ian Paice sentían que el vocalista Rod Evans no era realmente capaz de ponerse al mando de la dirección más agresiva que querían tomase la banda. Además percibieron también como algo pasado de moda la manera de tocar el bajo de Nick Simper. Lord, Paice y Blackmore tomaron la decisión de despedir a Evans y a Simper e iniciaron la busqueda de un nuevo vocalista y un nuevo bajista.
El 31 de Mayo de 1969 el Mk I de Deep Purple tocaba su último concierto tras una larga gira americana, con las cabezas de Lord, Blackmore y Paice concentradas en quienes serían los nuevos miembros del grupo.
Blackmore se quedó un poco acojonado cuando Mick Underwood, compañero suyo en The Outlaws, le sugirió que tuviese en cuenta a Ian Gillan, el vocalista de su banda, Episode Six. El propio Gillan era consciente de que en Episode Six no llegaría a ninguna parte, así que estaba decidido a formar su propio grupo con Mick Underwood y el bajista Roger Glover.
El 4 de Junio Lord y Blackmore acudieron a un club al Noreste de Londres para ver un show de Episode Six. Tras el concierto Jon Lord ofreció el puesto de vocalista de Deep Purple a Ian Gillan. Sólo tras la insistencia del propio Gillan y la comprobación de las ideas, temas y manera de tocar el bajo de Roger Glover, Lord se convenció de que debía contratarlo. El Mk II ya estaba en marcha, a pesar de que hubo cierto lío con algunos bolos ya programados tanto de Deep Purple como de Episode Six.
El 10 de Julio de 1969 el Mk II debutaba en Londres y las reacciones fueron buenas, aunque la dualidad Deep Purple-Episode Six aún se prolongaría en el tiempo, básicamente porque Gillan y Glover sentían que no debían dejar en la estacada a los miembros de su antigua banda.
A finales del verano de 1969 Deep Purple con su nueva formación se disponía a grabar nuevo material, los cortes que iban a formar parte de "In Rock", uno de los álbumes más importantes de la historia del rock, tanto por su visión y adelanto a su tiempo como por su influencia posterior que aún perdura.
Puede que "In Rock" sea uno de los primeros discos heavy de la historia, algo por supuesto discutible, y es todavía uno de los mejores y más bestias trabajos de Deep Purple. Excepto por los dos primeros álbumes de Black Sabath, también de 1970, no hay disco más importante en la historia del heavy rock que éste. Lo que si considero absolutamente cierto es que "In Rock" cambió el futuro de la música heavy y definió la diferencia entre el hard rock de finales de los 60 y el metal de los 70. Es también el álbum en el que Ritchie Blackmore se deshizo de las psicodélicas guitarras que habían caracterizado a la banda hasta el momento y tomó el control de su música, construyendo una posición que hoy en día le mantiene como una de las más grandes guitarras de todos los tiempos. Jon Lord adaptó sus teclados a la velocidad endiablada hacia la que giraba Deep Purple, mientras que la pesadísima batería de Paice no tendría problemas en formar una de las más demoledoras secciones rítmicas de todos los tiempos con Roger Glover. La personalidad y potencia vocal de Gillan conectarían a la perfección con esta nueva manera de componer y tocar.
Riffs pesados obra de Blackmore, una sección rítmica de ensueño, una voz, la de Gillan, capaz de pasar de lo más salvaje a lo más dulce en apenas segundos, y el furioso Hammond de Jon Lord definen de manera casi perfecta la mayoría de cortes de "In Rock", apoyados por supuesto por aquellos momentos más tranquilos, la calma previa a la tempestad, protagonizados casi siempre por Lord.
El inicio de "In Rock", a cargo de "Speed King", define a la perfección la dirección que va a tomar el álbum y por supuesto el nuevo camino que Deep Purple ha emprendido. Duro, directo y cautivador, cabalgando entre la energía y la improvisación.
Temas como "Bloodsucker", "Flight Of The Rat" y "Living Wreck" son a día de hoy algunos de los mejores y más completos que un amante del rock puede escuchar, demostración evidente del fanatismo que persigue a este álbum, a esta formación y a esta banda.
Por supuesto "In Rock" aloja esa maravilla llamada "Child In Time". Gillan protagoniza una de las mejores interpretaciones vocales grabadas en la historia del rock. La alucinante intro de Lord y el espacial solo de Blackmore una vez que el tema se recupera, te dejan sin aliento.
La brillantez de "Hard Lovin' Man", con un Gillan genial y unos solos de Blackmore grandiosos, y el sentido del groove que Paice y Glover encuentran para "Into The Fire", completan un álbum imprescindible de todo punto, sin olvidar la fuerza arrasadora de "Black Night", añadida en posteriores ediciones de "In Rock" y lanzada como single en Junio de 1979 junto a "Speed King" y "Living Wreck".
Es por tanto "In Rock" un álbum fundamental en la historia del rock, crudo, directo y duro. Sentó un precedente que cambiaría su historia. Por ello debe estar en un pedestal. En mi caso por lo menos, lo está.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)