Mostrando entradas con la etiqueta 1955. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1955. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de diciembre de 2012

MAYBELLENE/WEE WEE HOURS - Chuck Berry, 1955


A Leonard Chess, fundador de Chess Records, la discográfica de Chicago, le debía poner bastante cachondo la surrealista idea de editar un tema hillbilly interpretado por un vocalista negro. Es posible que semejante disparate anduviese escondido en un recóndito rincón de su subconsciente, pero debió ver la luz cuando un hombre llamado Chuck Berry se presentó en las oficinas de la Chess en Chicago con un tema bajo el brazo. Berry era un tipo de St. Louis que había sustituido al saxofonista Alvin Benett en el trío del pianista Johnnie Johnson, en el que también se integraba el baterista Ebby Hardy. Berry se convirtió en miembro oficial del Sir John Trio e incorporó su especial manera de tocar la guitarra y sus dotes como frontman. El trío interpretaba sobre todo blues, pero a Berry parecía divertirle la sensación que provocaba el country entre las audiencias negras. Y aquel hillbilly blues no parecía disgustarles.
El caso es que en 1955 Berry se presentaba ante Leonard Chess con una demo llamada "Ida May", una versión de un éxito country de 1938 de nombre "Ida Red" que habían popularizado Bob Wills and The Texas Playboys. Berry también llevaba un tema de blues llamado "Wee Wee Hours".
Efectivamente Leonard Chess no le hizo ni puñetero caso al blues y se quedó hipnotizado por las posibilidades que podría tener aquel hillbilly interpretado por un negro, así que contrató a Chuck Berry.
Por supuesto aquel tema había que pulirlo y Leonard Chess se iba a encargar de ello. Para empezar el tema necesitaba más ritmo, así que bajo y maracas se añadieron al trío de Johnnie Johnson. Por otro lado, aquellos titulillos country como "Ida Red" o "Ida May" le parecieron una paletada, así que optó por cambiarlos. "Maybellene", consecuencia de una casualidad, sería el nombre que ha quedado inmortalizado en la historia del rock. Chess también organizó el cambio de letra. Los chicos blancos, dueños del dinero que compraba los discos, estaban obsesionados por los coches, las carreras y el sexo, así que había que dárselos. "Maybellene" iba a ser un cóctel explosivo de aquellos tres elementos, una rabiosa combinación de corazones rotos y violentas competiciones sobre cuatro ruedas.
Desde el momento en que se inicia "Maybellene" uno se da cuenta de que es un tema distinto a los demás. El rápido riff de apertura de Berry define inmediatamente la actitud del tema y su banda se suma a él rápidamente con un ritmo demoledor, impulsado sin duda por la batería de Jasper Thomas. El bajo de Willie Dixon añade una segunda capa a ese ritmo demoledor, formando junto a Thomas uno de los primeros combos rítmicos de importancia de la historia del rock. El maravilloso piano de Johnnie Johnson queda tal vez un poco escondido tras esa bestial sección rítmica y la guitarra ligeramente distorsionada de Berry. No hay trucos artificiales ni largos pasajes instrumentales en "Maybellene". Es una demostración de arreglos sencillos y simples llenos de fuerza y energía.
"Maybellene" definiría lo que iba a ser la música de Chuck Berry. Ritmos endiablados, guitarras afiladas y letras que retrataban a la juventud estadounidense de los años 50. Definiría además por primera vez una manera de entender los riffs que iba a ser fundamental en la historia del rock de todos los tiempos. Probablemente sin él, el rock existiría, pero de otra manera.
"Wee Wee Hours", el tema al que Leonard Chess menos caso había hecho, era un excelente blues que Berry había compuesto basándose en el "Wee Baby Blue" de Big Joe Turner, uno de aquellos grandes tipos sin los que probablemente el rock and roll no hubiese existido. Un lento y sensual blues en el que destaca por encima de todo el piano del genial Johnnie Johnson.
"Maybellene/Wee Wee Hours" es el primer sencillo de Chuck Berry, fundamental para la definición de rock and roll, clave en la historia del rock, decisiva en la carrera del dios negro. "Maybellene" marca un hito en esa historia, aquella fusión de blues, country, hillbilly y rhythm and blues desembocó en algo parecido al rock and roll, y Berry supo interpretarlo como nadie.



sábado, 24 de noviembre de 2012

BO DIDDLEY/I'M A MAN - Bo Diddley, 1955


A finales del año 1954 Bo Diddley se juntaba con el armonicista Billy Boy Arnold, el batería Clifton James y el bajista Roosevelt Jackson para grabar unas demos de "Bo Diddley" y "I'm A Man". Los temas se volverían a grabar en los estudios Chess de Chicago con nuevos músicos apoyando a Diddley. El pianista Otis Spann, el armonicista Lester Davenport, el batería Frank Kirkland y el genial Jerome Green a las maracas darían lustre al que probablemente sea el sencillo más influyente de la historia del rock.
Bo Diddley fue sin duda uno de los grandes pioneros del rock. Sin su figura, muchas de las grandes bandas británicas de la década de los 60 no hubiesen sido lo que fueron o lo que aún siguen siendo. Su arriesgada mezcla de rock and roll, blues y rhythm and blues, su atrevimiento a la hora de experimentar, su actitud absolutamente rockera frente a un micrófono y su excelente y acerado sentido del humor, le convirtieron en un ídolo a imitar por aquellos niñatos de las islas.
Es Bo Diddley el inventor del rock sencillo, capaz de sacudirnos la cabeza con tan sólo una guitarra eléctrica y unas maracas, las del mito Jerome Green
"Bo Diddley/I'm A Man", el single que nos ocupa, no es exactamente blues, ni tampoco rhythm and blues. Más bien se trata de un nuevo tipo de rock and roll basado en la guitarra eléctrica, un rock and roll capaz de aglutinar ese blues y ese rhythm and blues sin representar exactamente a ninguno de los dos. Fue este el modo en el que Diddley se convirtió en un héroe para aquellos jóvenes blancos que amaban el blues y el rhythm and blues. El temprano rock and roll de "Bo Diddley/I'm A Man" mostró la evolución del blues hacia el rock. 
"Bo Diddley" es un tema rítmicamente espectacular. Una vieja técnica de baile sirvió a Diddley de inspiración para crearla. La guitarra de Diddley entraba y las maracas y batería se juntaban para unificar el ritmo, un ritmo que hoy se conoce como Bo Diddley Beat, cóctel de primitivo rock and roll y ritmos africanos.
"I'm A Man", la cara B de "Bo Diddley" se inspira en "Hoochie Coochie Man", el tema inmortalizado en 1954 por otros de los arquitectos, Muddy Waters, compuesta por Willie Dixon.
Elvis tenía el carisma, Buddy Holly la dulzura pop y Little Richard la genial excentricidad, pero Bo Diddley tenía el ritmo. Genio percusionista e hipnotizador musical, de dotes innatas para absorber los ritmos africanos mezclarlos con su particular sentido de la música, una música adornada por unas letras llenas de lírica surrealista e impresionante sentido del humor.