En Mayo de 1957 Chess Records publicaba de manera oficial su segundo álbum, "After School Session", el debut en formato larga duración de Chuck Berry. Aquel álbum era como muchos de los que se lanzaban en aquellos primeros años del rock and roll, realmente una compilación de las caras A y B de los sencillos de 7" que los pioneros del rock habían ido colocando. A ellos se unían algunos temas nuevos para satisfacción de fans y atracción de incautos. Por supuesto "After School Session" no escapó a la realidad de aquellos tiempos y mantuvo ese formato tradicional.
Mostrando entradas con la etiqueta Chuck Berry. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chuck Berry. Mostrar todas las entradas
viernes, 30 de enero de 2015
AFTER SCHOOL SESSION - Chuck Berry, 1957. Crítica del álbum. Reseña. Review.
Etiquetas:
1957,
50s,
After School Session,
Chuck Berry,
Ebby Hardy,
Fred Below,
Jasper Thomas,
Jerome Green,
Jimmy Rogers,
Johnnie Johnson,
L.C. Davis,
Otis Spann,
Willie Dixon
jueves, 25 de diciembre de 2014
TOP TEN (132): 10 VERSIONES (78) del RUN RUDOLPH RUN
Etiquetas:
Billy Gibbons,
Billy Idol,
Bon Jovi,
Bryan Adams,
Chuck Berry,
Dave Grohl,
Foghat,
Joe Perry,
Keith Richards,
Lemmy Kilmister,
Lynyrd Skynyrd,
Run Rudolph Run,
Sheryl Crow,
TOP TEN,
Versiones
jueves, 20 de febrero de 2014
lunes, 23 de diciembre de 2013
TOP TEN (52): VILLANCICOS ROCKEROS by @inigoramirezesc
Como él mismo dice, era inevitable, así que @inigoramirezesc nos trae su TOP TEN de villancicos rockeros, algo muy propio de estas fechas y que demuestra que no hay grande del rock que se precie que no tenga su versión navideña.
Hoy 10 muestras de la mano del gran @inigoramirezesc. Estas son:
Etiquetas:
Bruce Springsteen,
Bryan Adams,
Chuck Berry,
Eric Clapton,
inigoramirezesc,
John Lennon,
John Mellencamp,
Sheryl Crow,
The Pogues,
The Pretenders,
Tom Petty And The Heartbreakers,
TOP TEN,
U2,
Villancicos Rockeros
domingo, 17 de noviembre de 2013
VERSIONES (36): JOHNNY B. GOODE - Chuck Berry, 1959
Proporciona inmensa alegría al Kids Wanna Rock que @Livingat33rpm, el tipo que gestiona un espacio tan interesante como lo es el propio Living at 33 rpm, nos ofrezca un VERSIONES, y que lo haga además con un tema difícil. Difícil porque el "Johnny B. Goode" de Chuck Berry es uno de los más versioneados de la historia del rock, y escoger sólo cinco de esa inmensidad de covers tiene su mérito. Pero más lo tiene decidirse por un icono del blues rock, por uno de los gurús del reggae, por una de las bandas emblema de la NWOBHM, por el argentino que más se parece a Dylan y por una de las más míticas formaciones del rock estatal.
Estos son el original y las VERSIONES que ha seleccionado @Livingat33rpm:
jueves, 28 de febrero de 2013
VERSIONES (3): SWEET LITTLE SIXTEEN - Chuck Berry, 1958
SWEET LITTLE SIXTEEN - Chuck Berry, 1958
SWEET LITTLE SIXTEEN - Eddie Cochran, 1960 (On The Air)
SURFIN' USA - The Beach Boys, 1963 (Surfin' USA)
SWEET LITTLE SIXTEEN - The Beatles, 1963-65 (Live At The BBC)
SWEET LITTLE SIXTEEN - The Animals, 1966 (Animalism)
SWEET LITTLE SIXTEEN - John Lennon, 1975 (Rock 'n' Roll)
SWEET LITTLE SIXTEEN - The Rolling Stones, 1978 (Some Girls; Live In Texas '78, 2011)
SWEET LITTLE SIXTEEN - Jerry Lee Lewis, 2006 (Last Man Standing)
Etiquetas:
Chuck Berry,
Eddie Cochran,
Jerry Lee Lewis,
John Lennon,
Sweet Little Sixteen,
The Animals,
The Beach Boys,
The Beatles,
The Rolling Stones,
Versiones
sábado, 8 de diciembre de 2012
MAYBELLENE/WEE WEE HOURS - Chuck Berry, 1955
A Leonard Chess, fundador de Chess Records, la discográfica de Chicago, le debía poner bastante cachondo la surrealista idea de editar un tema hillbilly interpretado por un vocalista negro. Es posible que semejante disparate anduviese escondido en un recóndito rincón de su subconsciente, pero debió ver la luz cuando un hombre llamado Chuck Berry se presentó en las oficinas de la Chess en Chicago con un tema bajo el brazo. Berry era un tipo de St. Louis que había sustituido al saxofonista Alvin Benett en el trío del pianista Johnnie Johnson, en el que también se integraba el baterista Ebby Hardy. Berry se convirtió en miembro oficial del Sir John Trio e incorporó su especial manera de tocar la guitarra y sus dotes como frontman. El trío interpretaba sobre todo blues, pero a Berry parecía divertirle la sensación que provocaba el country entre las audiencias negras. Y aquel hillbilly blues no parecía disgustarles.
El caso es que en 1955 Berry se presentaba ante Leonard Chess con una demo llamada "Ida May", una versión de un éxito country de 1938 de nombre "Ida Red" que habían popularizado Bob Wills and The Texas Playboys. Berry también llevaba un tema de blues llamado "Wee Wee Hours".
Efectivamente Leonard Chess no le hizo ni puñetero caso al blues y se quedó hipnotizado por las posibilidades que podría tener aquel hillbilly interpretado por un negro, así que contrató a Chuck Berry.
Por supuesto aquel tema había que pulirlo y Leonard Chess se iba a encargar de ello. Para empezar el tema necesitaba más ritmo, así que bajo y maracas se añadieron al trío de Johnnie Johnson. Por otro lado, aquellos titulillos country como "Ida Red" o "Ida May" le parecieron una paletada, así que optó por cambiarlos. "Maybellene", consecuencia de una casualidad, sería el nombre que ha quedado inmortalizado en la historia del rock. Chess también organizó el cambio de letra. Los chicos blancos, dueños del dinero que compraba los discos, estaban obsesionados por los coches, las carreras y el sexo, así que había que dárselos. "Maybellene" iba a ser un cóctel explosivo de aquellos tres elementos, una rabiosa combinación de corazones rotos y violentas competiciones sobre cuatro ruedas.
Desde el momento en que se inicia "Maybellene" uno se da cuenta de que es un tema distinto a los demás. El rápido riff de apertura de Berry define inmediatamente la actitud del tema y su banda se suma a él rápidamente con un ritmo demoledor, impulsado sin duda por la batería de Jasper Thomas. El bajo de Willie Dixon añade una segunda capa a ese ritmo demoledor, formando junto a Thomas uno de los primeros combos rítmicos de importancia de la historia del rock. El maravilloso piano de Johnnie Johnson queda tal vez un poco escondido tras esa bestial sección rítmica y la guitarra ligeramente distorsionada de Berry. No hay trucos artificiales ni largos pasajes instrumentales en "Maybellene". Es una demostración de arreglos sencillos y simples llenos de fuerza y energía.
"Maybellene" definiría lo que iba a ser la música de Chuck Berry. Ritmos endiablados, guitarras afiladas y letras que retrataban a la juventud estadounidense de los años 50. Definiría además por primera vez una manera de entender los riffs que iba a ser fundamental en la historia del rock de todos los tiempos. Probablemente sin él, el rock existiría, pero de otra manera.
"Wee Wee Hours", el tema al que Leonard Chess menos caso había hecho, era un excelente blues que Berry había compuesto basándose en el "Wee Baby Blue" de Big Joe Turner, uno de aquellos grandes tipos sin los que probablemente el rock and roll no hubiese existido. Un lento y sensual blues en el que destaca por encima de todo el piano del genial Johnnie Johnson.
"Maybellene/Wee Wee Hours" es el primer sencillo de Chuck Berry, fundamental para la definición de rock and roll, clave en la historia del rock, decisiva en la carrera del dios negro. "Maybellene" marca un hito en esa historia, aquella fusión de blues, country, hillbilly y rhythm and blues desembocó en algo parecido al rock and roll, y Berry supo interpretarlo como nadie.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)